Bienvenidos a mi portafolio de evidencia de la materia de filosofía, donde mediante vídeos, ordenadores gráficos y breves sinopsis relacionados con la misma podrán orientarse mas a su conocimiento.

jueves, 13 de junio de 2013

Kant

En este vídeo presentare a Kant uno de los grandes precursores de la epoca moderna junto con su pensamiento idelista. Mas alla dde esa personaldad sistematica me gusta mucho su filosofia liberalista

David Hume

Esta vez les presento una proba dita del pintoresco filosofo David Hume y parte de su pensamiento filosofico.
Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre. El único método válido para Hume es el de Newton pero aplicado a la ciencia del hombre. Para Hume, hay dos tipos de conocimiento posibles: Las relaciones de ideas (que incluyen todas las proposiciones de la matemática, geometría, etc. A esta proposiciones se llega por razonamientos del entendimiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia) y las relaciones de hechos que dependen únicamente de la experiencia y no es posible llegar a él por medio de razonamientos. Según Hume, una idea es verdadera si podemos señalar de qué impresión se deriva ya que el límite de nuestro conocimiento son las impresiones. Sin embargo, damos por seguros hechos futuros de los que no tenemos impresión. Según Hume, estas anticipaciones se fundan en la relación causa-efecto. Nuestro conocimiento de hechos futuros sólo tiene justificación si entre lo que llamamos causa y lo que llamamos efecto existe una conexión necesaria. Pero lo único observable entre hechos de los que no tenemos impresión actual es que se da una sucesión constante entre ellos. Podemos estar seguros de estas anticipaciones pero esta seguridad procede de la experiencia, del hábito. De hechos futuros no podemos tener un conocimiento cierto sino sólo probable. Para Hume, la sustancia es un concepto al que no le corresponde ninguna impresión. Sustancia es un conjunto de percepciones particulares que habitualmente encontramos unidas. Lo único que podemos afirmar es la realidad de nuestras impresiones y, como no tenemos ninguna impresión de Dios, no podemos afirmar su existencia. La filosofía de Hume desemboca en un fenomenismo y un escepticismo (sabemos que tenemos impresiones pero no sabemos de dónde vienen).

miércoles, 12 de junio de 2013

Vídeo de Descartes

En este vídeo les presento el jaspeado pensamiento de un gran Filosofo frances Rene Descartes, rompiendo fronteras con su perspectiva metodica Descartes estaba consiente que sus ideas no eran solo para trascender su prescencia en la vida terrenal, mas bien abrir la puerta a nuevos horizontes que muchos trataban de forzar, descubriendo las verdaderas cadenas de la sumisión, depender y plegarse a lo mas accesible para su ocio.

jueves, 16 de mayo de 2013

Linea del tiempo de filosofas

Les presento en esta linea del tiempo donde se destacan a grandes pensadoras, poetas y filosofas atravez de nuestra historia.

martes, 7 de mayo de 2013

Retroalimentacion

Bloque III: Transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.

En este bloque se puso apreciar como es que el mundo paso por su etapa mas oscura, llena de manipulación de las sociedades basándose en los mismo escritos que abrieron la mente humana hacia la verdad, desenfocando la a una realidad donde la salvación no estaba en ellos sino en la devoción de una figura celestial y aunque un poco lento la humanidad en si se fue liberando de esa opresión de le acongojaba su existencia les inquietaba saber por que seguir con la vida que tenían y por que provenía de un solo ser todo lo que les rodeaba dando así interpretación de esos antiguos escritos ocultos de la vista ciega de la humanidad

Filosofía moderna

La filosofía moderna por el renacer de conocimiento, el racionalismo, la ilustración, reformas ilusionistas y revolución contra los monarcas absolutistas

Filosofia medieval

A diferencia de la filosofía griega esta esta centrada en una deidad, en una figura celestial que el hombre debe venerar por que en el esta la verdad y debe serse debota y fiel a sus principios y mandatos.

Bloque III: Transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.

Como era de esperarse la vida como la conocemos cambia y es constante  personas que radicaron nuestro mundo se retiraron en paz a su mundo de ideas y otras mas ocuparon su lugar mas no llenaron   ese trono configurado por su legado que dio paso a transforma el pensamiento de su gente que aun seguía vigente en sus corazones y aunque se volvió sumisa y conformista gracias a que les habían implantado una ideología que la verdad provenía no de ellos mismo si no de algo ajeno e incansable que solo podrían obtener siendo devotos, y así como había conformidad hubo rebeldía en ir encontrar e ir mas allá de esos conocimientos escondidos bajo el resguardo de polvorientas paginas. 
Podremos observar como la religión hizo uso de estos escritos para adaptarlos a su nueva forma de vida y transformándola como lo es en teología  filosofía cristiana medieval . Y también como se salvo la humanidad gracias al sacrificio y esfuerzo de inconformistas de la forma de vida de la que veían a las personas desgastarse y depender toda su vida y dar paso a un renacer marcado en la historia de la humanidad.

Bloque II: Analiza los fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego.

En este bloque se pudo dar una revisión por el proceso donde se invirtió tiempo y paciencia para que estos iconos filosóficos trascendieran con sus pensamientos para explicarse a si mismo y como es que están conectados con el mundo que los rodea y que con el paso del tiempo estos origenes se dieron paso a desarrollar la capacidad de inundarse en ideales mas profundos como es la esencia misma del mundo como lo conocemos.

Video sobre el mito de la caverna de Platon.

Cuadro de los presocraticos.

En el siguiente cuadro se presenta los argumentos  de los ideales sobre cada uno de los filósofos presocraticos sobre lo que para ellos era el principio de las cosas y como este influía para que de la misma forma en la que ellos creían se mecanizaba el mundo y lo hacia fluir.
El hecho de que estas grandes figuras se dieran a la tarea de seguir su instinto y no descansar hasta saciar la curiosidad por saber de donde provenía todo lo que era ajeno a su creación  que no necesitaba de ellos mismos para que funcionara, dio impulso gracias a esas bases teóricas para que nuestra forma de visa llegara como la vemos en este momento, miles de avances, descubrimientos, etc,  se basaron desde este punto de referencia.

Bloque II: Analizas los fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico giego

En este bloque nos sumergiremos en el principio de la filosofía, recordando a grandes pioneros de la filosofía, mediante la filosofía presocraticas con ideales y pensamientos de Platón  Aristoteles y Sócrates , reconociendo las diferencias sociales, culturales y políticas entre las cuales se ubicaban su particular contexto. Proseguiremos  con la filosofía de la naturaleza que constaba de explicar el mundo ajeno al hombre y como es que todos esos fenómenos físicos se conectaba y relacionaban entre si. Y en general se podrá señalar cada una de las aportaciones que esta época obsequio a la humanidad para que se enriqueciera y florecía con bases de pensamientos impulsa-dores. 

lunes, 6 de mayo de 2013

Bloque I: Identificas la filosofía como una disciplina global.

Durante este primer bloque se hará conocimiento de varios conceptos y definiciones que nos introducen a la filosofía y también nos conlleva a dar un giro de nuestra perspectiva sobre la misma y que veamos mas allá que simples escritos, proporcionándonos la capacidad de analiza-miento y refeccionar y de como es posible aplicarla a nuestra vida cotidiana, mediante como fue inevitable atravez de la historia que evolucionara este mismo concepto junto con el ser humano y su forma de mirar al mundo que lo rodea.
Tambien aprenderemos a como identificarla con sus respectivas características y comparador mediante semejanzas y diferencias que tenga con la ciencia, la religión y el mito.

Ordenador gráfico de las ramas de la filosofia

La filosofía consta de múltiples derivaciones que satisfacen su amplia y variada profundidad de temas en el mundo, como el arte, la economía, la ciencia, tecnología, política, religión. En este ordenador gráfico se presenta dicha clasificación de las ramas que derivan de la filosofía.
. Conclusión: Mediante este ordenador se puede apreciar fácilmente la amplitud de la cual podemos buscar algo especifico y como la filosofía puede recorrer cada espacio de nuestras dudas.

Ordenador gráfico de las características de mito, ciencia y religión. Semejanzas y diferencias

Mediante este singular ordenador gráfico se presentan las características de la ciencia, la filosofía, el mito y la religión y por supuesto las similitudes y diferencias que los distinguen y comparan a cada uno. Conclusión: Con esto podemos observar que aunque a la vista se vean como temas muy contradictorios, hay ciertos factores en el que se asemejan y por el cual ha evolucionado el concepto de cada uno, pero también tienen ciertas pero distinguidas diferencias por las cuales no nos podemos confundir a la hora de identificarlas.

lunes, 4 de marzo de 2013

Metodo Fenomenologico

Introducción: El método fenomenológico Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. [slideshare id=16933501&doc=filosofiametodof-130304203223-phpapp02] Conclucion: En síntesis, el método fenomenológico, consiste en: • Examinar todos los contenidos de la conciencia • Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. • Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.